Centro de Estudios Teotihuacanos
Visitante


Centro de Estudios Teotihuacanos




Última actualización: 27-08-2003

Historia

La sede del centro de Estudios Teotihuacanos es el edificio que hacia el año de 1905 construyera Don Leopoldo Batres. Posteriormente el ilustre arqueologo Don Manuel Gamio lo convirtió en escuela para niños y taller de artes y oficios para adultos, donde se enseñaba: herrería, fabricación del tabique, cerámica, carpintería, tallado de obsidiana e incluso teatro, entre otros. También es con Gamio, hacia la segunda década de este siglo, cuando por primera vez se realizan trabajos arqueológicos en el valle de Teotihuacan con una visión integral e interdisiplinaria. En honor a este cientifico es que el edificio que hoy alberga este Centro de Estudios se conoce como la "Gamio". Durante el proyecto de 1993-94 se crea el Centro de Estudios y se inicia con un programa de becarios. Sin enbargo, se interrumpen sus actividades durante un tiempo, reanudandose posteriormente con la realización de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacan que se realizó del 10 al 14 de febrero de1999.

Antecedentes

El Centro de Estudios Teotihuacanos tiene sus orígenes dentro del proyecto especial TEOTIHUACAN 92-94, el cual fue creado como un espacio dedicado a la investigación, la documentación y la difusión de la cultura teotihuacana. Reinicia sus actividades después de un periodo de receso en 1998 cuando es nombrada directora de este centro la Mtra. Ma. Elena Ruiz Gallut.

Objetivos

El Centro de Estudios Teotihuacanos es una dependencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia dedicada a proveer las herramientas que permitan el estudio , conosimiento y difusión de la cultura Teotihuacana, para una mejor comprensión de nuestra identidad nacional y de la cultura universal. Apoyar la investigación relacionada con las culturas prehispánicas de mesoamérica, especialmente la Teotihuacana, desde un enfoque multidisciplinario de las ciencias Histórico-Antropológicas.

Servicios

Los servicios que ofrece este Centro están fundamentalemente encaminados a apoyar la investigación y a difundir los resultados de los estudios que sobre la Cultura Teotihuacana se vayan alcanzando. A través de proporcionar toda la información disponible de los que labora en este Centro es la de integrar y desarrollar un Centro de Documentación formado por las siguientes áreas:

Centro de documentación

Biblioteca: Es el lugar donde se encuentra, para su consulta, todo el material bibliográfico relacionado con Teotihuacan.En dos años se cuadruplicó el acervo contando a la fecha con más de 4 mil títulos.La Biblioteca abre sus puertas de las 9:00 hrs. A las 17:30 hrs para Consulta en sala de material bibliográfico especializado en las Ciencias Antropológicas , con especial dedicación a la Arqueología De Teotihuacan cuenta con 4,132 temas.

Mapoteca: Es el lugar donde se resguarda la historia de las excavaciones de Teotihuacan, a través de sus mapas y planos, de los trabajos de mantenimiento y conservación que se llevan a cabo en la ZAT, así como otros planos relacionados.Fototeca: Se conforma con colecciones de los distintos proyectos arqueológicos que se han llevado a cabo desde los ańos 60s hasta la fecha; uno de los proyectos principales de esta área es la digitalización de la imagen para su consulta en línea.

Fototeca: Cuenta con un acervo fotográfico (impresiones , diapositivas, hojas de contactos y negativos de aproximadamente 1,000 000 de dodumentos sobre los trabajos de exploración arqueológica (excavaciones , recorridos procesos de restauración y elementos hallados en contexto arqueológos).

Videoteca: Acervo formado con los videos que produce el INAH sobre distintos tópicos como: bitácora del arqueólogo, arqueología y literatura, etc; así como de distintas instituciones como el ILCE-UNESCO, y de los proyectos arqueológicos donde se guarda la memoria de las excavaciones video-filmadas También está formada por CD-ROM, diapositivas y otros formatos de imagen gráfica. La colección de films del Centro De Estudios Teotihuacanos , cuenta con 169.

Planoteca: Cuenta con un acervo de 2,181 planos arqueológicos , arquitectónicos y topográficos, correspondientes a los trabajos realizados durante las exploración arqueológicas de los diferentes Proyectos Arqueologícos desde 1962 a 1994.

Museo: El pequeño Museo cuenta con 4 salas donde se exponen fotografías de trabajos arqueológicos efectuados en la Zona Arqueológica de Teotihuacan desde 1904 a 1994, también se exhiben algunas piezas representativas de la cultura teotihuacana tales como: vasijas ceremoniales y domésticas de cerámica, lítica tallada,(almenas, pulidores, etc.) obsidiana, (puntas de proyectil, navajillas) y otros objetos de hueso y concha.

En las paredes de varias de sus salas de la planta baja se pueden apreciar pinturas murales de principios de siglo cuyos temas hacen alusión a los talleres que fundara Manuel Gamio en este edificio.

El acceso al Museo es de lunes a viernes de 10:00 a 18: 00 hrs

 

Actividades que realiza el CET

Dentro de las actividades más importantes están:

  1. Realización de Ciclos de conferencias con temas relacionados con la cultura teotihuacana.
  2. Exposiciones temporales Mesas redondas (Internacionales).
  3. Ciclos de cine.

Ciclos de conferencias 1999

  1. Arqueológía teotihuacana
  2. Materiales Arqueológicos de Teotihuacanes
  3. La ideología en la antigua ciudad de Teotihuacan
  4. La astronomía en Teotihuacan

 

Ciclos de conferencias 2000

  1. El mundo teotihuacano: a través de las actividades cotidianas.
  2. Estudios e investigaciones recientes en Teotihuacan
  3. Organización política y social de Teotihuacan
  4. Resultados del proyecto arqueológico Teotihuacan 80-82

 

Ciclo de conferencias 2001

  1. Interpretaciones arqueológicas a través de la pintura mural teotihuacana.
  2. Interpretaciones astronómicas en la pintura mural de Teotihuacan.
  3. Aspectos de la vida cotidiana a través de las representaciones pictóricas.
  4. Propuestas metodológicas para interpretar el pasado teotihuacano a través de su pintura mural.
  5. Las imágenes de las aves en la ciudad de los dioses.
  6. La historia de las artes como un medio de interpretación del mundo prehispánico.
  7. Panel de debate.

Actividades internacionales

  1. Primera mesa redonda de Teotihuacan.

    Ideología y Política a través de materiales, imágenes y símbolos.10-14 febrero de 1999.

  2. Segunda mesa redonda de Teotihuacan.
    La costa del golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas.

Viajeros en el tiempo

  1. Primera exposición temporal puesta en el museo del Centro de Estudios Teotihuacanos realizada en los meses de julio-septiembre de 1999.
  2. Para que te endulces la vida.
  3. Segunda exposición temporal del CET, llevada a cabo en los meses de noviembre 1999 a febrero del 2000.
  4. Antiguas ciudades de barro: el Tajín en vísperas del clásico tardío.
  5. Tercera exposición temporal llevada a cabo en este centro desde el mes de noviembre del 2000 hasta la fecha.

Cine club 1,2,3,4 2000

  1. Grandes directores de la época de oro del cine mexicano.
  2. Cómicos del cine mexicano
  3. Dolores del Río y María Félix
  4. Cine latinoamericano

Segunda mesa redonda de Teotihuacan

Segunda mesa redonda de Teotihuacan

Segunda exposición temporal del CET

Segunda exposición temporal del CET

El Tajín en vísperas del clásico tardío.

El Tajín en vísperas del clásico tardío

Centro de Estudios Teotihuacanos:
Carretera México Pirámides Km. 46, Zona Arqueológica de Teotihuacan,
Circuito empedrado, frente a la puerta 5, C.P. 55800, Estado de México.
Tel. y Fax: 01 (595) 61599, 01 (595) 62799.