
|
ASTRONOMIA CIVIL Y ASTRONOMIA RITUAL
EN TEOTIHUACAN
La carencia de fuentes históricas respecto
al calendario teotihuacano nos ha llevado a examinar algunos de
los glifos con numerales que se han encontrado en Teotihuacan. Un
primer estudio en este campo lo hizo Alfonso Caso (1967) quien también
habla sobre Xochicalco. En nuestra disertación doctoral (Morante
1996) excluimos los símbolos calendáricos de Xochicalco, determinando
una alta probabilidad de evidencias en al menos diez de los veinte
glifos calendáricos, exclusivamente para Teotihuacan, proponiendo
signos para los veinte días, así como un orden en los mismos. Si
bien este calendario aún puede ser cuestionado, no nos quedó duda
de la existencia de un almanaque teotihuacano, que constaba de símbolos
para los veinte días del mes. Se le conocerá en épocas posteriores
como tonalpohualli o calendario sagrado de 260 días. Basados en
otro tipo de evidencias, fundamentalmente astronómicas, podemos
concluir el uso de un calendario civil de 365 días en Teotihuacan.
Nuestros estudios doctorales de 1993 a 1996 nos han permitido hacer
inferencias no sólo basadas en la iconografía, sino también en la
arquitectura y la astronomía para detectar dos tipos de evidencias
astronómicas en Teotihuacan, las cuales serían empleadas, en un
caso por especialistas que manejan un conocimiento astral de tipo
civil y otro grupo que posee una profunda sapiencia acerca de los
movimientos celestes. Ello se reflejará en la complejidad de los
instrumentos empleados, en la exactitud de los cálculos calendáricos
y en la restricción al acceso a este conocimiento por parte de la
sociedad teotihuacana.
TEOTIHUACAN CIUDAD ORIENTADA:
SECUENCIA EVOLUTIVA EN RELACION
A LA OBSERVACION DE GRUPOS DE ESTRELLAS
Como ciudad orientada Teotihuacan
muestra en su traza, al menos dos direcciones preferentes que nos
hacen pensar en la existencia de una secuencia evolutiva basada,
quizás, en el cambio de los conceptos fundamentales de la estructura
social o religiosa de los que ahí habitaron.
Varias ideas se han vertido para explicar la orientación de la ciudad,
entre ellas citaremos las que se asocian a fenómenos solares, y
las que se refieren a la importación por parte de los teotihuacanos,
de un parámetro angular utilizado en la región de Oaxaca. En términos
de las direcciones preferentes, debemos preguntarnos qué evento
astronómico o concepto geométrico pudo motivar la elección de una
nueva orientación, que llegó incluso, a modificar el patrón de construcción
de la gran ciudad.
En este trabajo propondremos un modelo astronómico con el que pretendemos
explicar algunas de las variaciones en la orientación de Teotihuacan,
en función de la observación de grupos de estrellas del hemisferio
norte de la bóveda celeste.
MARCADORES PUNTEADOS COMO MANIFESTACIÓN DE
LA IDEOLOGIA TEOTIHUACANA RESPECTO AL CIELO:
EL CASO DE XIHUINGO
Es bien conocido que los
marcadores punteados forman parte de las características definitorias
de la cultura teotihuacana. Los lugares donde se encuentran estos
petroglifos abarcan prácticamente toda Mesoamérica. Aunque la función
específica de tales marcadores no parece ser única, frecuentemente
se ha encontrado un significado calendárico-astronómico de ellos.
Xihuingo es un sitio localizado a unos 30 kilómetros de Teotihuacán
que posee gran riqueza en marcadores punteados. En base a un levantamiento
topográfico de alta precisión, se analiza la relación de direccionalidad
entre parejas de marcadores con respecto a eventos astronómicos
que suceden en el lugar señalado en el horizonte. Se consideran
eventos solares, lunares, planetarios y estelares de acuerdo a la
indicación sugerida por numerosos petroglifos asociados a cada marcador.
Se puede considerar a Xihuingo como un campo experimental donde
los teotihuacanos calibraron el funcionamiento de los marcadores,
por lo que es posible recuperar algunos de sus conceptos en relación
al espacio y al tiempo, términos naturalmente presentes en el movimiento
de los astros.
|