Centro de Estudios Teotihuacanos
Visitante


Centro de Estudios Teotihuacanos




Última actualización: 27-08-2003

 LA EXPRESION PICTORICA DE ATETELCO Y SU SIGNIFICADO CON EL MILITARISMO Y EL SACRIFICIO HUMANO.

Atetelco es uno de los conjuntos arquitectónicos hasta ahora explorados, que refiere con mayor fuerza la presencia del militarismo en Teotihuacán, tema representado en sus murales y en otros materiales iconográficos. Se muestra casi siempre relacionado con el sacrificio humano en diversas formas: por medio de figuras humanas y animales antropomórficos que sostienen lanzas, escudos, cuchillos y lanzadardos, así como también a través de otras figuras simbólicas aisladas que refieren acciones relacionadas con la agresión. Consideramos que Atetelco a diferencia de otros conjuntos arquitectónicos de la gran ciudad tenía una mayor relación con la acción militar, y en esta ponencia mediante el resultado de un análisis preliminar de su lenguaje pictórico, se discutirá la importancia que éste desempeñó en el marco de la metrópoli teotihuacana y en la ideología del Estado.

DE ANTEOJERAS, BIGOTERAS Y GUERRA

Durante los últimos años, los avances en los estudios prehispánicos han sido numerosos en particular debido a los descubrimientos arqueológicos. De igual forma otro aspecto importante se encuentra en el campo de la iconografía, como ejemplifican las discusiones en torno al llamado "Tláloc" y los posibles significados que tiene acerca de su presencia como diagnóstico para definir vínculos entre Teotihuacán y otras áreas, en particular la maya. Ahora bien, en la presente ocasión me interesa presentar algunas ideas relativas al simbolismo de "Tláloc" y sus posibles lazos con divinidades bélicas y ctónicas creadoras. En este sentido retomaré algunos puntos que permiten establecer comparaciones tanto con el área maya como con varias ciudades del Altiplano Central Mexicano hacia el Clásico Tardío.

 

MILITARISMO PLASMADO EN TEOTIHUACAN


Dr. Saburo Sugiyama
Arizona State University

Recientes investigaciones sugieren que el militarismo desempeñó un papel importante en la formación, expansión, y colapso del Estado teotihuacano. En esta ponencia se presentan materiales arqueológicos y representaciones relacionadas al militarismo en Teotihuacan, y se discuten implicaciones socio-políticas en el contexto de desarrollo del Estado y del urbanismo. Entre otros, se analizan representaciones de guerreros-sacerdotes, artefactos ofensivos, figurillas e incensarios del tipo "teatro". Las últimas se discuten como objetos simbólicos "oficiales" de militarismo teotihuacano en el contexto de un taller cerámico encontrado en la Ciudadela, que producían principalmente "adornos" de incensarios. Finalmente se proponen características del Estado expansionista, especialmente durante los siglos cuarto a sexto, el período en que se encuentran amplias evidencias de presencia teotihuacana en otras regiones mesoamericanas.

Centro de Estudios Teotihuacanos:
Carretera México Pirámides Km. 46, Zona Arqueológica de Teotihuacan,
Circuito empedrado, frente a la puerta 5, C.P. 55800, Estado de México.
Tel. y Fax: 01 (595) 61599, 01 (595) 62799.