Centro de Estudios Teotihuacanos
Visitante


Centro de Estudios Teotihuacanos




Última actualización: 27-08-2003
| Directorio_de ponentes a la primera mesa redonda de Teotihuacan |
| Arqueoastronomia | Política, Sociedad y Religión | Militarismo |
| Relación con Otras Áreas I | Relacion con Otras Áreas II |
| Simbolismo e Iconografia | Simbologia e Iconografia | 
RELACION CON OTRAS ÁREAS
Moderador: Rubén Cabrera

INFLUENCIAS URBANAS DENTRO DE COMUNIDADES RURALES: TEOTIHUACAN Y SUS DEPENDENCIAS CERCANAS

100 a.C. - 650 d.C.
Dr. Thomas H. Charlton
Universidad de Iowa
Dr. William T. Sanders
Pennsylvania State University
Dra. Cynthia L. Otis Charlton
Investigadora Independiente

La organización, la estructura y la integración de los estados tempranos siguen siendo de interés para los estudiosos de muchas disciplinas tales como la Arqueología y la Historia.
En este estudio proponemos examinar por medio de la Arqueología, la extensión y la naturaleza de las influencias y los impactos de Teotihuacán, el centro urbano más temprano de la cuenca de México, en cinco sitios rurales, con varios grados de preservación e integridad, del mismo período (c. 100 a.C.- 650 d.C.) dentro de la región al este y al norte de la gran ciudad. Aunque nuestro conocimiento de la gran metrópoli ha seguido creciendo durante los años recientes no ha crecido igualmente nuestro conocimiento de los sitios rurales, fuera de, pero bastante cercanos a Teotihuacán.
Es necesario entender las relaciones entre Teotihuacán, ciudad y centro de un estado temprano, y los otros sitios contemporáneos cercanos a Teotihuacán, para entender su naturaleza, es decir tenemos que situar la ciudad dentro de un patrón de asentamientos regional. Comparaciones entre Teotihuacán y los sitios rurales se llevan a cabo por medio de materiales que incluyen: I el complejo cerámico; II la Lítica tallada y pulida; y III las estructuras, tanto públicas como unidades domésticas. Como resultado podemos evaluar la presencia y la intensidad de las varias influencias urbanas de Teotihuacán en los sitios cercanos y entender las dimensiones de su interacción

.

LA RELACION ENTRE TEOTIHUACAN Y LOS CENTROS PROVINCIALES DEL CLASICO EN LA CUENCA DE MEXICO

Arqlgo. Raúl García Chávez
Centro Regional - INAH- Estado de México

En esta ponencia vamos a examinar la relación entre Teotihuacan y lo subcentros administrativos de este estado en el área de la Cuenca de México y tomaremos como ejemplo Azcapotzalco. Vamos a discutir cómo un estado centralizado como el teotihuacano, desde sus inicios emitió una serie de pautas culturales que tenían como propósito uniformizar los diferentes ámbitos de la vida que tienen una expresión que se materializa en diferentes objetos (cerámica, arquitectura, iconografía), cuyo objetivo era reproducir las condiciones ideológicas de la metrópoli en los asentamientos controlados en el área inmediata de la Cuenca. Existen ejemplos similares de este proceso en otros lugares del mundo (como China en la época del Primer Imperio o Roma, también en su etapa imperial), en que los estados centrales emiten toda una serie de directrices que tienen como objetivo mostrar cómo la cultura del sitio central es la dominante, pero también cómo esta cultura dominante del centro sirve para reproducir las condiciones de dominación.
En este trabajo en primer lugar mostraremos los elementos arqueológicos encontrados en recientes excavaciones en Azcapotzalco, que son casi idénticos a los de Teotihuacan y que en este caso, el subcentro se articula en forma directa a la metrópoli a través de esta identidad. Azcapotzalco fue quizás el sitio más grande en la Cuenca de México después de Teotihuacan, y las similitudes de sus elementos arqueológicos nos llevan a determinar que existía una relación directa. Así, cuando cae Teotihuacan, el sistema creado por este estado también se desintegra, y las partes de este proceso serán tambien analizadas. Se ha hablado mucho de Azcapotzalco como el lugar refugio de la civilización teotihuacana. Sin embargo, los elementos cronológicos actuales no lo denotan; más bien, existe un paralelismo entre ambos centros y con los datos actuales es posible proponer que cuando en Teotihuacan se dan los procesos de destrucción y la consecuente pérdida del poder, ésto afectó directamente a los subcentros administrativos, que caen también con la metrópoli.

 

ANTECEDENTES CONCEPTUALES 
DE LOS CONJUNTOS DE TRES TEMPLOS

Dra. Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara
Universidad de las Américas, Puebla
Dra. Patricia Plunket
Universidad de las Américas, Puebla

En los conjuntos de tres templos, algunas de las estructuras monumentales más tempranas de Teotihuacan, el espacio se divide en cuadrantes a partir de dos ejes perpendiculares que cruzan el centro de la plaza y un punto sagrado que se marca con un altar. Esta misma configuración es también característica de las áreas comunales de los conjuntos residenciales más tardíos, y su presencia se toma como un indicador, si no es que diagnóstico, de un espacio cívico-ceremonial. En el occidente de Puebla, en el sitio de Tetimpa localizado a unos 15 km. de Cholula, hemos documentado ese mismo patrón organizacional en unidades habitacionales fechadas entre 400 a.C y 100 d.C., que emplean modalidades teotihuacanas como el perfil talud-tablero. Estos datos sugieren que el programa conceptual de los conjuntos de tres templos se basó en un patrón doméstico desarrollado durante la última parte del Preclásico en el Altiplano Central, y que la apropiación de este arquetipo estructural para la arquitectura monumental en Teotihuacan indica la importancia de los ancestros y linajes en la fomación de la tradición teotihuacana.

 

LA ORGANIZACION TERRITORIAL DEL CENTRO-NORTE DE MESOAMERICA EN EL CLASICO

La arquitectura y la organización del espacio han permitido a diferentes especialistas inferir aspectos técnicos, sociales y políticos de las diferentes sociedades; pero pocas veces se han utilizado para conocer su valor simbólico. En este trabajo trataremos de demostrar las formas en que, en diferentes momentos, la presencia de la cosmovisión de los grupos teotihuacanos, influyó y reestructuró la organización territorial de las sociedades asentadas en el centro-norte.

 

NUEVOS DATOS SOBRE RELACION 
ENTRE TEOTIHUACAN Y EL OCCIDENTE DE MEXICO

Durante la excavación de un conjunto arquitectónico en el sector oeste de Teotihuacán, se obtuvieron materiales que permiten reforzar la dinámica interacción cultural entre distintas regiones de Mesoamérica. La presencia de contextos funerarios semejantes a los del Occidente de México y de la región zapoteca (dentro de los límites del mismo conjunto), así como de materiales importados directamente desde sitios localizados en el estado de Michoacán, permite la posibilidad de plantear algunas ideas sobre las formas de relación, comercio, migración, integración, patrones de residencia, modo de vida, ideología y diferentes grupos étnicos en la sociedad teotihuacana.

 

MONTE ALBAN Y TEOTIHUACAN: POLITICA E IDEOLOGIA

Dr. Marcus Cole Winter Ballard
Centro Regional -INAH- Oaxaca
Arqlga. Cira Martínez López
Centro Regional -INAH- Oaxaca
Arqlga. Alicia Herrera Muzgo
Centro Regional -INAH- Oaxaca

Una estrecha relación Teotihuacan Monte-Albán está manifestada por varias clases de datos registrados en Monte Albán: vasijas y braseros de cerámica, obsidiana, figurillas de cerámica y de piedra, talleres de mica, algunos entierros humanos y prácticas funerarias, elementos arquitectónicos y pinturas murales en tumbas. La relación directa empezó en la época Monte Albán II Tardía (200-350 d.C.), en IIIA (350-500 d.C.) hubo una posible presencia de teotihuacanos en Monte Albán, y en la fase Xoo Temprana (500-600 d.C.) el contacto parece haber sido relativamente débil e indirecto. Esta presentación examina los contextos en Monte Albán donde se encuentran datos relacionados a Teotihuacan. La información permite estudiar cómo se manifiesta el poder económico y la ideología teotihuacana en Monte Albán, y cómo el significado de Teotihuacan cambió la trayectoria política-ideológica de los zapotecos del Valle de Oaxaca.

 

EL DESCENDENTE TEOTIHUACANO: PRESAGIO DE TAMOANCHAN

Debido a que las expresiones materiales de la cultura no han podido brindarnos elementos para comprender a fondo la organización del poder en diversos ámbitos de Mesoamérica, es necesario acudir a los conceptos que circundaron a los gobernantes y al juego de sus significados. Afortunadamente la iconografía de Teotihuacan y Monte Albán ha sido estudiada extensamente, lo que permite aproximarnos a sus contextos y descubrir patrones de asociación. Uno de estos patrones surgió tras la destrucción del basamento de las Serpientes Emplumadas en Teotihuacan, desarrollándose luego en numerosos sitios vinculados a esta ciudad. Su paulatina transformación sugiere cambios en la geometría sagrada que legitimaba a las autoridades, sentando las bases para la cosmovisión del Postclásico temprano.

 

Centro de Estudios Teotihuacanos:
Carretera México Pirámides Km. 46, Zona Arqueológica de Teotihuacan,
Circuito empedrado, frente a la puerta 5, C.P. 55800, Estado de México.
Tel. y Fax: 01 (595) 61599, 01 (595) 62799.