Centro de Estudios Teotihuacanos
Visitante


Centro de Estudios Teotihuacanos




Última actualización: 27-08-2003
| Directorio_de ponentes a la primera mesa redonda de Teotihuacan |
| Arqueoastronomia | Política, Sociedad y Religión | Militarismo |
| Relación con Otras Áreas I | Relacion con Otras Áreas II |
| Simbolismo e Iconografia | Simbologia e Iconografia | 

SIMBOLISMO E ICONOGRAFIA
Moderador: Sergio Gómez Chávez

SIMBOLISMO NOTACIONAL TEOTIHUACANO EN UN CONTEXTO MESOAMERICANO

Dr. James C. Langley
Canadian Society for Mesoamerican Studies


La evidencia de contactos entre Teotihuacan y otras culturas de Mesoamérica es múltiple: arquitectura, entierros y sus bienes de tumba, obsidiana, cerámica, enclaves foráneos en Teotihuacan, práctica de culto, imágenes en murales, escultura y algunas referencias textuales del área maya. Los simbolismos gráficos, y especialmente los signos notacionales, proporcionan otro ejemplo de tal evidencia.
Esta ponencia considera algunas implicaciones de la configuración y uso de varios signos notacionales comunes para Teotihuacan y otras culturas de Mesoamérica. Estos ejemplos complementan otros datos sobre la interacción de Teotihuacan con las culturas maya y zapoteca y de la influencia (intelectuales, al menos) ejercida por Teotihuacan sobre sociedades (vecinas) contemporáneas. También constituyen un elemento en el legado dejado por Teotihuacan para sus sucesores en las tierras altas centrales.
En particular, se hace un esfuerzo para trazar la relación cronológica entre el uso de algunos signos en Teotihuacan y en otras partes de Mesoamérica, sus connotaciones, y el significado de variabilidad en su configuración y en sus patrones de agrupación.


¿EXISTE UNA DINASTIA DE TEOTIHUACAN?
UNA PROPUESTA ICONOGRAFICA

Dra.Ma.Teresa Uriarte
Instituto de Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional Autónoma de México


Se ha especulado mucho acerca de la clase gobernante de Teotihuacán, en este ensayo pretendo demostrar que existió una dinastía de gobernantes teotihuacanos y que podemos saber sus nombres con base en una propuesta iconográfica que se relaciona estrechamente con el Area Maya.
En esta primera aproximación presento los resultados de una investigación que ha recurrido a los estudios arqueológicos, históricos, epigráficos e iconográficos que vinculan al Altiplano y al Area Maya.

IMAGENES EN TETITLA: DE DISFRACES Y VECINOS

Mtra. María Elena Ruíz Gallut
Instituto de Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional Autónoma de México


El estudio de las imágenes permite abordar diversos aspectos que conforman una parte importante de las culturas antiguas. Entre ellos están las relaciones interculturales, que se ponen de manifiesto precisamente en el uso e intercambio de las formas. En ese sentido, la iconografía de Teotihuacán juega un papel primordial que posibilita distintos tipos de acercamientos, ya que no sólo pertenece per se a las esferas de la comunicación, sino que se desempeña como rectora en la transmisión de mensajes En este trabajo se muestran elementos iconográficos, presentes en la pintura mural del llamado Conjunto Departamental de Tetitla. Estos elementos pertenecen a una sola unidad arquitectónica y son clara muestra de la presencia de otras culturas dentro de las fomas y el repertorio iconográfico deTeotihuacán.


EL SISTEMA DE ESCRITURA DE LA ANTIGUA TEOTIHUACAN

Dr. Karl Taube
Universidad de California, Riverside


Fuerte contraste con sociedades contemporáneas a la suya, como los mayas y los zapotecas del Clásico, los habitantes antiguos de Teotihuacan mostraron aparentemente poco interés en inscripciones monumentales. Esto es sorprendente en vista de la presencia de los mayas y zapotecas literarios en Teotihuacan en el período Clásico. Aparte de la inscripción zapoteca en el barrio oaxaqueño, textos jeroglíficos de los mayas -- están presentes en las pinturas "realistas" del complejo Tetitla. Debido a la falta de llamado glifos teotihuacanos, ha habido un escaso en el sistema de escritura de Teotihuacan. Este estudio argumenta que hubo un sistema de escritura bien desarrollado en Teotihuacan, y discute los ejemplos de escritura en Techinantitla, Tetitla, La Ventilla, y Tepantitla. Se señala que muchos murales identificados anteriormente como escenas iconográficas, son actualmente signos glíficos muy largos y complejos. Se efectuarán comparaciones entre la escritura de Teotihuacan y otros sistemas de escritura en Mesoamérica como el zapoteca, maya del Clásico y azteca del Postclásico tardío.

TERRITORIO Y ESTADO EN TEOTIHUACAN
A TRAVES DEL ANALISIS DE SU PINTURA MURAL

Etnoh. Eduardo Corona Sánchez
Dirección de Etnohistoria
Instituto Nacional de Antropología e Historia


Consideramos que la expresión escriturística de Teotihuacan, no sólo refleja su vida diaria y cosmogonía, - sino también su historia y estructura política. Así, a través de un análisis iconográfico y de contrastación con representaciones de la misma época, pero de distintas regiones de Mesoamérica, o de diferentes épocas pero de la misma región y grupo étnico, consideramos que se pueden interpretar varios topónimos e incursionar en la definición del territorio tributario del Estado Teotihuacano.

EL AVE VERDE EN LOS MURALES DE TEOTIHUACAN

Dra. Carmen Aguilera
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
Instituto Nacional de Antropología e Historia

Desde hace tiempo existe entre los estudiosos de las aves, representadas en los murales de Teotihuacan, una bipolaridad. Por un lado están los que opinan que las aves verdes son quetzales, y por otro los que piensan que son aves fantásticas o que son alguna otra especie. El problema reside en que los antiguos teotihuacanos, y en general los antiguos mexicanos, no representaban a sus aves de acuerdo al dato visual; sino que sus imágenes obedecían, tanto a sus necesidades de comunicación, como a sus cánones estéticos. La ponencia propone que en este caso la iconografía, sin llegar a la iconología y ciencias auxiliares, como la lingüística, el análisis de textos en náhuatl, y el análisis formal, aportan datos que podrían ayudar a identificar, cuando menos, a algunas de estas aves como quetzales.

 

Centro de Estudios Teotihuacanos:
Carretera México Pirámides Km. 46, Zona Arqueológica de Teotihuacan,
Circuito empedrado, frente a la puerta 5, C.P. 55800, Estado de México.
Tel. y Fax: 01 (595) 61599, 01 (595) 62799.