
|
PRESENCIADE TEOTIHUACAN EN
EL CENTRO DE VERACRUZ
La similitud en la cerámica, figurillas,
y el estilo decorativo entre Teotihuacan y el centro de Veracruz
han sido interpretados durante nuestro tiempo como evidencia de
la influencia del este.
Estudios en ocho regiones del centro de Veracruz han analizado
el impacto de Teotihuacan y han propuesto diferentes interpretaciones,
extendiendo desde contacto ocasional, posiblemente indirecto,
hasta un enclave actual de Teotihuacan o inmigración de escala
grande.
En esta ponencia vamos a revisr las diferentes propuestas, y las
evidencias que las sostienen.
LA DINAMICA DE LA INTERACCION
DE TEOTIHUACAN CON EL PACIFICO DE GUATEMALA
La naturaleza de la interacción de Teotihuacan
con regiones distantes tales como la Costa del Pacífico de Guatemala
ha sido ambigua, sin embargo es importante tener un entendimiento
claro de sus características esenciales por dos razones. La primera
consiste en desarrollar modelos explicatorios de tendencias evolucionarias
locales y la segunda en ayudar a entender los procesos del desarrollo
político e ideológico de Teotihuacan. Los nuevos hallazgos encontrados
en la década pasada a través de las investigaciones regionales
en el Pacífico de Guatemala, examinan los objetos materiales y
los símbolos ideológicos del Centro de México, vinculados con
variables sociales y políticas locales. Una revisión de la evidencia
indica que los cambios políticos y económicos locales parecen
reflejar cambios en las dinámicas de las relaciones foráneas de
Teotihuacan con esta crucial e importante región. En esta ponencia
se discuten varios modelos en el contexto cultural del registro
arqueológico descubierto recientemente.
El LEGADO DE TEOTIHUACAN EN LA
CIUDAD MAYA DE COPAN
UNA RELIQUIA TEOTIHUACANA DESCUBIERTA
EN EL RECINTO SAGRADO DE TENOCHTITLAN
Al igual que los babilonios y los griegos,
los mexicas sentían una especial atracción por el pasado remoto.
Este profundo interés por sus antepasados, los llevó a realizar
durante el XV y parte del XVI innumerables viajes a las ya entonces
ciudades arqueológicas de Teotihuacan y Tula. Entre otras muchas
actividades, los mexicas llevaron a cabo en ambos sitios excavaciones
masivas para extraer esculturas, entierros y ofrendas. A pesar
de que muchos autores modernos han denominado tales operaciones
con los términos peyorativos de "saqueo" y "pillaje", su finalidad
no era el lucro, sino la recuperación de objetos apreciados
estéticamente y, sobre todo, tenidos como mágicos puesto que
eran considerados como creaciones de dioses o de pueblos portentosos.
Prueba de lo anterior, es que las reliquias teotihuacanas y
toltecas eran inhumadas al poco tiempo en el Recinto Sagrado
de Tenochtitlan.
En esta ponencia deseamos dar a conocer
el Vaso 9-Xi, un recipiente Anaranjado delgado cuya fabricación
se remonta al Teotihuacan de la fase Metepec. Dicha pieza fue
descubierta recientemente en la Casa de las Águilas, uno de
los edificios religiosos más insignes de Tenochtitlan. En la
segunda mitad del siglo XV, el Vaso 9-Xi fue reutilizado como
urna funeraria de un alto dignatario mexica. Este vaso teotihuacano
tiene características excepcionales que ameritan su estudio
detallado. Por un lado, destaca su alta calidad artística raras
veces vista. Por el otro, sobresale su rico contenido iconográfico
y, especialmente, la presencia de dos fechas calendáricas.
|
Centro de Estudios Teotihuacanos:
Carretera México Pirámides Km. 46, Zona Arqueológica
de Teotihuacan,
Circuito empedrado, frente a la puerta 5, C.P. 55800, Estado de
México.
Tel. y Fax: 01 (595) 61599, 01 (595) 62799.
|
|