Centro de Estudios Teotihuacanos
Visitante


Centro de Estudios Teotihuacanos




Última actualización: 27-08-2003
| Directorio_de ponentes a la primera mesa redonda de Teotihuacan |
| Arqueoastronomia | Política, Sociedad y Religión | Militarismo |
| Relación con Otras Áreas I | Relacion con Otras Áreas II |
| Simbolismo e Iconografia | Simbologia e Iconografia | 

SIMBOLOGIA E ICONOGRAFIA
Moderador: Linda Manzanilla

 

UNA INTERPRETACION DE LOS TOCADOS EN TEOTIHUACAN, MEXICO

Profa. Cynthia Conides
Columbia University
Dr. Warren Barbour
University of New York, Buffalo


Cerámicas pictóricas y figurillas en terracotta producidas en Teotihuacan contienen informaciones sobre instituciones sociales que funcionaban en la ciudad, pero que no se han explorado en su mayoría. La ponencia examina los vínculos entre tocados específicos y la presentación pública relacionada con templos específicos en un caso y a una clase particular de autoridad política en el otro. Nuestra ponencia apoya la sugerencia de René Millon de que los templos tenían un papel en la administración interna de la ciudad y sugiere un marco experimental para identificar la representación popular de la jerarquía política en la ciudad antigua.

DOS CONTEXTOS ACUATICOS EN UN CONJUNTO DE LA VENTILLA

Arqlgo. Rodrigo Néstor Paredes Cetino
Zona Arqueológica de Teotihuacan

Una de las grandes riquezas legadas por la cultura teotihuacana, es la pintura mural plasmada en los muros de sus diferentes conjuntos arquitectónicos, como lo son el Patio de los Jaguares, el Templo de Quetzalpápalotl, Tepantitla, etc. y más recientemente los murales de Totómetla y el Barrio de La Ventilla.
Dado que la sociedad teotihuacana careció de escritura alfabética, en general se considera que la gran cantidad de pintura mural obedece a que fue el medio ideal para transmitir mensajes a sectores y a la población en general, es decir, que se trata de una comunicación gráfica de escenas que van más allá de la función decorativa. Dos son los temas que se tienen en la pintura mural que comprende este análisis: el primero corresponde a un panel con once penachos o tocados, en dos variantes, los que van en forma alternada en los tres muros del recinto; el segundo es un pequeño cuarto con sus cuatro muros pintados con escenas acuáticas formadas por bandas apuntadas y entre éstas conchas y lirios acuáticos. En esta ponencia se presenta información general sobre las características arquitectónicas y de la pintura mural plasmada en uno de los conjuntos excavados durante los trabajos del proyecto La Ventilla 1992-94. Además, se presentan datos sobre la distribución espacial y la cronología de los recintos, así como los primeros resultados del análisis e interpretación iconográfica de la pintura localizada en una de las secciones de excavación reconocida como Frente 4-C. Además, la particular importancia de esta pintura radica en su contexto arquitectónico, ya que en éste se presenta una variante con respecto al modelo típico teotihuacano, en cuanto a la distribución y la función de sus espacios arquitectónicos, es decir, que uno de los espacios es abierto en forma de pórtico con gruesas columnas hacia un templo, mediando entre ambos un pequeño patio hundido; sin embargo, este espacio carece de comunicación con otros. El segundo recinto corresponde a un espacio cerrado al norte del anterior con un pequeño acceso lateral, lo que sugiere, paradójicamente, un ambiente obscuro.

 

FORMACION DEL ESTADO TEOTIHUACANO Y SU IMPACTO EN LOS SEÑORIOS MAYAS

Dr. Jorge Angulo Villaseñor
Dirección de Investigación y Conservación del Patrimonio Arqueológico
Instituto Nacional de Antropología e Historia


En este ensayo se exploran los factores y circunstancias que parecen haber influido en la formación del Estado que tuvo la gran urbe del Altiplano, así como el predominio que tuvo el trueque y el comercio a larga distancia, para que estableciera un sistema de postas y avanzadas, con brigadas de vigilancia, protección y custodia establecidos formalmente. Un sistema que dejó huellas materiales, en imágenes y símbolos en las diferentes áreas mesoamericanas y en especial, en la zona maya.

 

| Directorio_de ponentes a la primera mesa redonda de Teotihuacan |
| Arqueoastronomia | Política, Sociedad y Religión | Militarismo |
| Relación con Otras Áreas I | Relacion con Otras Áreas II |
| Simbolismo e Iconografia | Simbologia e Iconografia | 
Centro de Estudios Teotihuacanos:
Carretera México Pirámides Km. 46, Zona Arqueológica de Teotihuacan,
Circuito empedrado, frente a la puerta 5, C.P. 55800, Estado de México.
Tel. y Fax: 01 (595) 61599, 01 (595) 62799.